Estudios afirman que la melatonina presente en la cerveza tiene propiedades antioxidantes y neuroprotectoras
La melatonina es una hormona secretada por la glándula pineal que desempeña funciones tan importantes para el organismo como la regulación del ciclo circadiano del sueño y los procesos biológicos relacionados con él. Ha demostrado, además, poseer propiedades antioxidantes, inmunomoduladoras y neuroprotectoras. Esta hormona puede encontrarse en distintos alimentos como frutas y verduras, además de en bebidas fermentadas como el vino y la cerveza, lo que ha llevado al profesor Javier Marhuenda a realizar la investigación “Melatonina en vino y cerveza: efectos beneficiosos”, publicada recientemente en la revista Molecules[1].
Diferentes análisis[2] concluyen que todas las cervezas presentan niveles perceptibles de melatonina, siendo ésta directamente proporcional al contenido de alcohol, con valores que varían desde los 51,8 picogramos por mililitro encontrados en la cerveza sin, a los 169,7 en la cerveza tradicional.
Las conclusiones de la investigación ponen de relieve que la concentración de melatonina varía, por tanto, dependiendo del proceso de fermentación. Pero, incluso en bajas cantidades, la aportación de melatonina asociada a un consumo moderado de cerveza es suficiente para alcanzar concentraciones plasmáticas significativas, por lo que puede ejercer efectos beneficiosos para el organismo.
En su estudio, el Dr. Marhuenda explica que el efecto de la melatonina sobre las mitocondrias juega un papel clave en su función neuroprotectora ante los procesos neurodegenerativos. Esta hormona es fundamental para la reducción de procesos que causan la muerte neuronal como inflamación crónica, la alteración del ritmo circadiano, el incremento del estrés oxidativo, la deficiencia autofágica o el daño mitocondrial.
Actualmente, añade esta investigación, se sabe que el estrés oxidativo es un factor importante que favorece el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, y los radicales libres presentes en la melatonina han demostrado poseer una capacidad neuroprotectora frente a trastornos neurodegenerativos. Además, los ensayos clínicos en humanos han demostrado que puede ayudar a mejorar, e incluso revertir, ciertos eventos cardiovasculares.
La melatonina actúa en el organismo como un antioxidante neutralizando una gran cantidad de moléculas reactivas. Debido a estas propiedades frente al estrés oxidativo, así como a la inhibición de diferentes vías inflamatorias, ha mostrado efectos neuroprotectores ante enfermedades como Alzheimer, Parkinson o Esclerosis Lateral Amiotrófica, entre otras; hallazgos que ponen de relieve su fuerte potencial terapéutico para combatir estas patologías neurodegenerativas.
[1] Marhuenda Javier, Villaño Débora, Arcusa Raúl, Zafrilla Pilar. “Melatonin in Wine and Beer: Beneficial Effects”. Molecules, 11 de enero de 2021
[2] Gomez F.J.V., Raba J., Cerutti S., Silva M.F. Monitoring melatonin and its isomer in Vitis vinifera cv. Malbec by UHPLC-MS/MS from grape to bottle. J. Pineal Res. 2012;52:349–355. doi: 10.1111/j.1600-079X.2011.00949.x.
Share project
