El estudio del ganador de la Beca Manuel de Oya 2022 revela el potencial del lúpulo y el xanthohumol contra el Alzheimer
El consumo moderado de cerveza, además de ser parte de nuestra cultura social, es objeto de creciente interés en la investigación sobre salud y bienestar. En este contexto, las Becas Manuel de Oya impulsan investigaciones que exploran los potenciales beneficios de la cerveza en diferentes ámbitos de la salud. Un ejemplo de ello es el estudio realizado por Adrián Tejero, titulado “Potencial efecto terapéutico de componentes de la cerveza como el lúpulo y el xanthohumol en la enfermedad de Alzheimer”[i]. Su principal conclusión es que estos componentes de la cerveza pueden modular una vía cerebral implicada en enfermedades neurodegenerativas, lo que sugiere que un consumo moderado y responsable de cerveza podría tener efectos beneficiosos para este tipo de enfermedades.
La cerveza, una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, contiene ingredientes con propiedades beneficiosas. Uno de ellos es el lúpulo (Humulus lupulus), cuya flor aporta amargor y compuestos bioactivos como el xanthohumol (Xn), un flavonoide antioxidante. El potencial terapéutico del Xn se ha estudiado para diversas patologías, incluyendo la enfermedad de Alzheimer (EA).
La EA es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas, caracterizada por la pérdida progresiva de memoria y otras funciones cognitivas. En la EA, la vía adenosinérgica, un sistema de comunicación en el cerebro, se ve alterada. La adenosina, un mensajero químico, actúa a través de cuatro receptores: A1, A2A, A2B y A3. Los receptores A1 y A3 inhiben la actividad de la enzima adenilato ciclasa (AC), mientras que A2A y A2B la estimulan. Esta modulación de la AC influye en la liberación de neurotransmisores excitatorios como el glutamato. En la EA, esta vía está alterada y podría estar involucrada en la excitotoxicidad, un mecanismo de daño neuronal.
El objetivo del estudio fue analizar el efecto del Xn en la vía adenosinérgica en cultivos celulares, como un primer paso para futuros estudios en animales. Se usaron dos líneas celulares: C6 (glioma de rata) y SH-SY5Y (neuroblastoma humano), expuestas a una concentración no citotóxica de Xn (10 µM). Se analizaron los niveles de los receptores A1 y A2A, su expresión y las actividades enzimáticas relacionadas con la vía adenosinérgica (AC, PKA y 5′-NT).
Los resultados mostraron que el Xn aumentó los niveles del receptor A1, sin afectar los niveles de A2A ni la actividad de AC o PKA. La enzima 5′-NT, en cambio, sí mostró una modulación de su actividad por el Xn. La ecto-5′-nucleotidasa o CD73, anclada a la membrana celular, disminuyó su actividad en la línea celular C6. El lúpulo disminuyó los niveles del receptor A2A en SH-SY5Y sin afectar A1, y también moduló la actividad de la 5′-NT.
En resumen, el estudio sugiere que el lúpulo y el xanthohumol, presentes en la cerveza, podrían tener un efecto positivo en el cerebro y ser beneficiosos para la EA, al modular la vía adenosinérgica. Estos hallazgos, si bien preliminares, abren nuevas vías de investigación. El artículo se publicó en Nutrients. Es importante recordar que estos resultados son preliminares y que se necesitan más investigaciones para confirmar estos efectos y establecer las implicaciones para la salud humana. El consumo de cerveza, o de cualquier bebida alcohólica, debe ser siempre moderado y responsable.
[i] Tejero, A.; León-Navarro, D.A.; Martín, M. Effect of Xanthohumol, a Bioactive Natural Compound from Hops, on Adenosine Pathway in Rat C6 Glioma and Human SH-SY5Y Neuroblastoma Cell Lines. Nutrients 2024, 16, 1792. https://doi.org/10.3390/nu16111792
Share project
