Scroll to top

Los alimentos de temporada en otoño:

El consumo de alimentos de temporada y de cercanía permite no solamente nutrirnos de alimentos saludables y disfrutar de opciones sabrosas y apetecibles, si no también contribuir a la sostenibilidad mundial.

Precisamente, la dieta mediterránea, tan laureada desde el punto de vista nutricional y gastronómico, incluye alimentos de temporada y es rica en productos vegetales.  Por ello, es sostenible, respeta el medioambiente y nuestra cultura gastronómica. Además, al ser rica en alimentos de origen vegetal es buena para nuestra salud. En este sentido, existe una elevada evidencia científica favorable al patrón dietético mediterráneo en cuanto a su utilidad para el control de peso y para la prevención de múltiples enfermedades.

Entre los alimentos de temporada que podemos consumir durante el otoño nos encontramos con un amplio abanico, como por ejemplo las setas. Si incluimos habitualmente una cantidad moderada de setas en nuestra dieta, ésta mejorará gracias al aporte de fibra y antioxidantes.

Por otro lado, el otoño también es un buen momento para disfrutar de la calabaza: una hortaliza que la Organización Mundial de la Salud recomienda consumir y que es una pariente botánica del pepino, el melón, el calabacín y la sandía. Este fruto tiene cantidades significativas de vitamina C, ácido fólico, betacarotenos, potasio, calcio, magnesio y fibra soluble.

Otro alimento característico de este periodo otoñal son las castañas. Si bien se trata de un fruto seco, su valor calórico es más bajo por su escaso contenido en grasa. Además, es rica en hidratos de carbono, su índice glucémico es bajo, y su alto contenido en fibra proporciona sensación de saciedad.

Otro alimento de este tiempo son las coles de Bruselas, que pertenecen a la familia de las crucíferas y son la mayor fuente de vitamina C respecto a las verduras de su misma familia. También son fuente significativa de vitaminas del grupo B, zinc, calcio, fibra y, al igual que todas las crucíferas, aporta fitoquímicos como índoles, glucosinolatos etc. con fuerte efecto antioxidante.

Durante estos meses también tenemos a nuestra disposición una gran variedad de frutos secos como avellanas. Son ricas en energía gracias a su aporte en grasas poliinsaturadas y son fuente interesante de minerales como el potasio o el fósforo. Aportan, además, cantidades interesantes de vitamina E y fibra. Diversos estudios relacionan su consumo con menos riesgo cardiovascular y metabólico y, a pesar de su contenido energético, los estudios epidemiológicos no relacionan su consumo con un incremento del peso.

Por último, los espárragos también son alimentos de este periodo, muy beneficiosos por su alto contenido en potasio, por ser diuréticos y ricos en fibra. Además, su aporte calórico es bajo por lo que son ideales para dietas de control de peso.

Sin olvidarnos de las espinacas, a tener en  cuenta gracias a sus niveles de calcio, hierro, potasio, y fósforo, vitamina E, vitamina K, vitamina C y su bajo contenido calórico.

 

Y ya que estamos en la cultura mediterránea, donde las relaciones sociales, el comer y el beber están tan vinculados y enlazados, podemos tener en cuenta que, dentro del patrón mediterráneo, y en adultos sanos, el consumo moderado de bebidas fermentadas como cerveza puede tener cabida. Y como vivimos en el mundo real,  no se puede negar que tomar una cerveza, por ejemplo, en una tarde de otoño en compañía de nuestros amigos al lado de un plato de castañas asadas (por poner un simple ejemplo) es algo muy apetecible para una parte significativa de la población.

En conclusión en otoño, al igual que en las diferentes estaciones, siempre se deben priorizar el consumo de alimentos propios de esta temporada y además preferiblemente de cercanías. El periodo otoñal es un buen momento para consumir verduras interesantes así como frutos secos, alimentos cuyo consumo frecuente se ha relacionado con diversos beneficios fisiológicos para nuestro organismo.

 

Escrito por: Dr. Ramón de Cangas

Comparte este artículo en tus redes

Related posts